Entrevista realizada al CEDEHM por la organización alemana BFF

Visita internacional de México a la bff

El 19 de junio de 2023, la organización BFF tuvo el honor de recibir la visita del CEDEHM (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres), organización de derechos humanos de Chihuahua (México). En un fructífero conversatorio, discutimos el trabajo y los desafíos en materia de derechos humanos de las mujeres. Esta inspiradora reunión resultó en una reveladora entrevista que brinda una visión del valioso trabajo del CEDEHM.

E. Laura Ríos: En el estado de Chihuahua las instituciones estatales apenas están presentes cuando se trata de proteger los derechos humanos. En esta situación, las ONG civiles como CEDEHM abordan las preocupaciones que estas instituciones ignoran. ¿Qué programas o medidas de apoyo ofrece CEDEHM específicamente para dar respuesta a las diversas problemáticas sociales?

CEDEHM: Debido al alto nivel de impunidad en México, muchos casos siguen sin resolverse. De 100 casos, sólo el 10% fueron denunciados oficialmente, y de estos 10% sólo el 1% fueron resueltos. Ante esto, en CEDEHM estamos comprometidas con el empoderamiento de las víctimas de violaciones de derechos humanos y para ello hemos desarrollado cuatro programas que surgen de la problemática social que nos ocupa:

  • Violencia de género: En nuestras sesiones de asesoramiento animamos a las mujeres afectadas por la violencia a tomar sus propias decisiones basándose en lo que creen que es correcto, en lugar de darles instrucciones.
  • Familiares y allegados de personas desaparecidas: Acompañamos a 800 personas cuyos familiares se consideran desaparecidos. Algunos casos llevan 10 años y los padres aún no saben dónde están sus hijos. Las familiares son principalmente de Chihuahua, pero en algunos casos también involucran a personas de otros estados de México. Las instituciones estatales han descuidado a nuestras usuarias al no creerles ni escucharlas.
  • Activistas de derechos humanos en riesgo: Actualmente estamos apoyando a más de 80 personas, principalmente de Chihuahua, que están en riesgo como activistas de derechos humanos. Como las autoridades de México no les brindan suficiente protección, nos vemos obligadas a buscar apoyo internacional. Por ejemplo, la Comisión Interamericana ha otorgado medidas de protección a las personas que acompañamos.
  • Apoyo a personas desplazadas: Apoyamos alrededor de 120 casos por año de personas que se han visto obligadas a abandonar sus comunidades debido a la violencia y no tienen identificación. Las autoridades no los reconocen como víctimas y no les ofrecen ningún apoyo porque son prácticamente «invisibles».

No sólo acompañamos a estas personas legalmente, sino que también brindamos apoyo psicosocial para fortalecerlas emocionalmente. También les brindamos el conocimiento que necesitan para exigir sus derechos ante las autoridades en lugar de simplemente enviarlos a la policía. Los desafíos surgen porque las autoridades no apoyan a las víctimas.

E. Laura Ríos: ¿Cuántas personas han sido reportadas como desaparecidas en México hasta el momento?

CEDEHM: Los registros de Chihuahua son de 3,500 personas, pero esos son sólo los números oficiales. Lo mismo ocurre en todo México, donde las estadísticas cuentan 112.000 casos. Actualmente estamos trabajando con 800 familiares en 430 casos. Cabe destacar que son las mujeres, especialmente las madres, buscan a sus familiares desaparecidos. Es importante recordar que estas cifras son incluso más altas que en algunos otros países latinoamericanos gobernados por dictadures. También hay problemas de organización, ya que estas cifras incluyen dos tipos de casos: por un lado, las personas desaparecidas por las autoridades, policías, militares, etc., y por otro lado, personas que han sido desaparecidas por particulares.

E. Laura Ríos: En uno de los videos del CEDEHM, las mujeres fundadoras señalan que la violencia contra las mujeres o feminicidio ha aumentado significativamente en los últimos 30 años. ¿Qué tipo de violencia suelen sufrir las mujeres y las disidencias[1] en Chihuahua, y cómo el CEDEHM apoya y defiende a quienes son desatendidos por el Estado y sus instituciones?

CEDEHM: Hay diferentes tipos de violencias a las que están expuestas las mujeres. A nivel federal, las cifras muestran que un promedio de 10 mujeres son asesinadas cada día en México. Muchos feminicidios ocurren porque no se toma en serio a las mujeres que denuncian la violencia doméstica. Esto hace que algunas mujeres se muestren reacias a denunciar la violencia doméstica a la policía, lo que, trágicamente, a menudo tiene consecuencias fatales.

Además de apoyar a las afectadas, intentamos incorporar una perspectiva específica de género en los procesos judiciales y así mejorar el sistema judicial. Es un problema importante que no todas las formas de violencia de género estén todavía institucionalizadas como concepto. A pesar de nuestros esfuerzos dentro del sistema legal, no vemos cambios suficientes en la forma en que las autoridades manejan estos casos. Por eso buscamos ayuda internacional para crear conciencia sobre la situación en México. Trabajamos con la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Justicia.

En Alemania tenemos previstas reuniones con la Comisión de Derechos Humanos (Comité de Derechos Humanos del Bundestag) y el Grupo de Amistad (alianza de miembros de los parlamentos mexicano y alemán).

También está el examen universal periódico ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Allí se examina la situación de los derechos humanos en todo el mundo y se pregunta a los países sobre sus problemas específicos en materia de derechos humanos. El grupo alemán puede apoyar a México haciendo preguntas relevantes y haciendo recomendaciones para llamar más la atención sobre el tema.

E. Laura Ríos: ¿Qué papel juega la sociedad civil en el CEDEHM? ¿Qué eventos de alto perfil organiza? ¿A quién van dirigidos estos eventos y cuáles son los objetivos que persiguen?

CEDEHM: Además de ofrecer apoyo a las personas afectadas, también hemos desarrollado un programa de formación específico para funcionarios públicos que atienden casos de violencia de género. Nuestros distintos talleres sobre violencia de género están diseñados para involucrar tanto a autoridades como a víctimas para que las afectadas tengan la oportunidad de compartir sus experiencias y conocimientos. Aunque estas perspectivas también pueden ser muy valiosas, por ejemplo, para los empleados de una empresa, lamentablemente no muchas empresas reservan nuestros cursos de formación. También ofrecemos talleres especiales para mujeres cuyas parejas han desaparecido. En estos talleres, los participantes aprenden nuevas habilidades para cuidar a sus familias mientras buscan a sus seres queridos desaparecidos. Estas mujeres a menudo se encuentran en situaciones económicas difíciles porque la pareja desaparecida anteriormente mantenía económicamente a la familia. La idea de estos talleres surgió a raíz de solicitudes de nuestras usuarias que se encuentran en este tipo de situaciones.

E. Laura Ríos: ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo del CEDEHM en la promoción de los derechos humanos de las mujeres? ¿Hay algún proyecto o iniciativa específica en la que le gustaría centrarse en el futuro?

CEDEHM: No sólo el gobierno, sino también las instituciones son incompetentes. Queremos alcanzar un cierto nivel de networking y formación en estos ámbitos institucionales.

Para este viaje nos dividimos en tres grupos; uno fue a París, nosotros, el segundo a Alemania y el último a Ginebra. El objetivo principal de este viaje es intercambiar experiencias, innovar y buscar mejores prácticas. Después de este viaje, queremos ver qué experiencias podrían ser útiles para nuestro trabajo futuro. ¡Nuestro objetivo general siempre será contribuir al derecho de las víctimas al acceso a la justicia, la reparación y la verdad!

E. Laura Ríos: Finalmente, ¿hay algo que le gustaría compartir con la comunidad internacional para crear conciencia sobre la situación de los derechos de las mujeres en su región o para llamar a la acción?

CEDEHM: Pedimos a la comunidad internacional que preste atención a lo que está pasando en México. A pesar de ser un país democrático, todas estas organizaciones como CEDEHM reciben cada vez menos apoyo del gobierno. Se necesitan urgentemente medios independientes. Necesitamos la atención de la comunidad internacional para que aumente la presión de diversas instituciones (por ejemplo, el Consejo de Europa) sobre las autoridades mexicanas. La situación está empeorando y no hay suficiente capacidad para afrontarla.

E. Laura Ríos: Muchas gracias por la entrevista. ¡Le deseamos mucho éxito al CEDEHM!  


[1] La palabra se utiliza en algunas partes de América Latina para referirse a diversas identidades, prácticas socioculturales y movimientos sociales o políticos que, entre otras cosas, desafían la heterosexualidad como norma social y económica hegemónica.

La entrevista fue realizada en español por Edith Laura Ríos (empleada de BFF) y traducida al alemán por Lea Springer (becaria de BFF).

¿Quieres donar?

México es un país que adolece de justicia social y en el que aún hay un amplio camino por recorrer para garantizar los derechos humanos para todas las personas. Nuestro trabajo es medular en la exigencia de verdad, justicia y reparación. Continuar con esta causa es una labor que no puede cesar y hacerlo requiere de solidaridad y apoyo. Si deseas contribuir a nuestra causa, puedes realizar tu donativo a través de PayPal.

Hacer una donación

Contáctanos

Te asesoramos de forma remota en el celular 614.458.7383 de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs. (CUU)



    Av. Juárez 4107-B Col. Centro, Chihuahua, Chih., México, C.P. 31000

    Teléfono: (614) 415 41 52