COMUNICADO Y POSICIONAMIENTO DE LAS FAMILIAS BUSCADORAS
31 de octubre de 2025
Chihuahua, 31 de octubre de 2025
Las familias que integramos diversos colectivos de personas buscadoras nos reunimos este 30 y 31 de octubre en la ciudad de Chihuahua en el Encuentro de Colectivos de Personas Buscadoras 2025, un espacio de encuentro, memoria y fortalecimiento colectivo que reunió a mujeres de los estados de Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Morelos y Chihuahua.
Durante estos dos días, compartimos nuestras experiencias en la búsqueda de nuestros seres queridos y participamos en talleres de formación y reflexión, donde abordamos temas como el funcionamiento de la Fiscalía, los derechos de las víctimas, el contexto de la violencia en Chihuahua y las herramientas legales disponibles para la búsqueda y la exigencia de justicia.
El encuentro permitió también tejer redes de acompañamiento, fortalecer la organización comunitaria y reafirmar que la búsqueda es una tarea que el Estado debe asumir con seriedad, recursos y sensibilidad.
Como cierre de este encuentro, realizamos la colocación de 19 nuevas plaquitas en el Antimonumento por las Personas Desaparecidas, ubicado frente a la Fiscalía General del Estado.
Con estos nuevos nombres, son ya 311 las personas recordadas en este espacio, que se ha convertido en símbolo de resistencia, amor y denuncia ante la impunidad.
Cada plaquita representa una vida arrebatada y una familia que no deja de buscar.
Desde este acto de memoria, las familias buscamos también hacer un llamado firme y urgente a las autoridades estatales y al Congreso de Chihuahua:
la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, promulgada en noviembre de 2017, es observancia nacional y busca unificar criterios y establecer responsabilidades claras en la búsqueda, investigación e identificación de personas desaparecidas.
Entre sus principales disposiciones se encuentran:
Creación de Fiscalías Especializadas: cada entidad federativa debe contar con una fiscalía o área especializada para la investigación de los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
Coordinación: asegurar la cooperación entre las autoridades para evitar la fragmentación de las investigaciones.
Recursos suficientes: garantizar presupuesto, personal y capacidades técnicas adecuadas para que las fiscalías cumplan su mandato.
Protocolos homologados: implementar investigaciones inmediatas, diligentes y con personal capacitado, siguiendo los estándares del Protocolo Homologado de Búsqueda.
A pesar de este mandato legal, uno de los mayores retos ha sido su implementación efectiva. En el caso de Chihuahua, si bien se ha anunciado la próxima creación de una Fiscalía Especializada en Desaparición, las familias exigimos que este proceso se realice con nuestra participación directa y que se destinen los recursos necesarios para que las labores de búsqueda e investigación sean reales, oportunas y humanas.
No queremos una fiscalía que exista sólo en el papel. Queremos una institución que busque con nosotras, que escuche, que acompañe y que actúe.
Cada nombre grabado en el Antimonumento nos recuerda que la desaparición no es una cifra, sino una herida abierta en nuestra sociedad.
Por eso, hoy más que nunca, seguimos nombrando, seguimos buscando y seguimos exigiendo:
Verdad, justicia y memoria para cada una de las 311 personas recordadas hoy, y para todas las que aún nos faltan.
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!
COMUNICADO Y POSICIONAMIENTO DE LAS FAMILIAS BUSCADORAS
Chihuahua, 31 de octubre de 2025
Las familias que integramos diversos colectivos de personas buscadoras nos reunimos este 30 y 31 de octubre en la ciudad de Chihuahua en el Encuentro de Colectivos de Personas Buscadoras 2025, un espacio de encuentro, memoria y fortalecimiento colectivo que reunió a mujeres de los estados de Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Morelos y Chihuahua.
Durante estos dos días, compartimos nuestras experiencias en la búsqueda de nuestros seres queridos y participamos en talleres de formación y reflexión, donde abordamos temas como el funcionamiento de la Fiscalía, los derechos de las víctimas, el contexto de la violencia en Chihuahua y las herramientas legales disponibles para la búsqueda y la exigencia de justicia.
El encuentro permitió también tejer redes de acompañamiento, fortalecer la organización comunitaria y reafirmar que la búsqueda es una tarea que el Estado debe asumir con seriedad, recursos y sensibilidad.
Como cierre de este encuentro, realizamos la colocación de 19 nuevas plaquitas en el Antimonumento por las Personas Desaparecidas, ubicado frente a la Fiscalía General del Estado.
Con estos nuevos nombres, son ya 311 las personas recordadas en este espacio, que se ha convertido en símbolo de resistencia, amor y denuncia ante la impunidad.
Cada plaquita representa una vida arrebatada y una familia que no deja de buscar.
Desde este acto de memoria, las familias buscamos también hacer un llamado firme y urgente a las autoridades estatales y al Congreso de Chihuahua:
la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, promulgada en noviembre de 2017, es observancia nacional y busca unificar criterios y establecer responsabilidades claras en la búsqueda, investigación e identificación de personas desaparecidas.
Entre sus principales disposiciones se encuentran:
Creación de Fiscalías Especializadas: cada entidad federativa debe contar con una fiscalía o área especializada para la investigación de los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
Coordinación: asegurar la cooperación entre las autoridades para evitar la fragmentación de las investigaciones.
Recursos suficientes: garantizar presupuesto, personal y capacidades técnicas adecuadas para que las fiscalías cumplan su mandato.
Protocolos homologados: implementar investigaciones inmediatas, diligentes y con personal capacitado, siguiendo los estándares del Protocolo Homologado de Búsqueda.
A pesar de este mandato legal, uno de los mayores retos ha sido su implementación efectiva. En el caso de Chihuahua, si bien se ha anunciado la próxima creación de una Fiscalía Especializada en Desaparición, las familias exigimos que este proceso se realice con nuestra participación directa y que se destinen los recursos necesarios para que las labores de búsqueda e investigación sean reales, oportunas y humanas.
No queremos una fiscalía que exista sólo en el papel. Queremos una institución que busque con nosotras, que escuche, que acompañe y que actúe.
Cada nombre grabado en el Antimonumento nos recuerda que la desaparición no es una cifra, sino una herida abierta en nuestra sociedad.
Por eso, hoy más que nunca, seguimos nombrando, seguimos buscando y seguimos exigiendo:
Verdad, justicia y memoria para cada una de las 311 personas recordadas hoy, y para todas las que aún nos faltan.
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!
¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!
México es un país que adolece de justicia social y en el que aún hay un amplio camino por recorrer para garantizar los derechos humanos para todas las personas.
Nuestro trabajo es medular en la exigencia de verdad, justicia y reparación. Continuar con esta causa es una labor que no puede cesar y hacerlo requiere de solidaridad y apoyo. Si deseas contribuir a nuestra causa, puedes realizar tu donativo a través de PayPal.